De Yucatán a la Corte
Defensores de indios, procuradores de los cabildos españoles y proceso legal en el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i85.294Palabras clave:
procuradores, defensor de indios, proceso legal, Yucatán, cabildoResumen
La gobernación de Yucatán fue a menudo descrita como una provincia periférica del imperio hispánico, no solo en razón a su alejamiento de la Audiencia de México, sino también porque nunca fue completamente conquistada, permaneciendo amplios territorios fuera del control colonial durante siglos. Sin embargo, en el siglo XVI tanto los defensores de indios, como los procuradores de los cabildos españoles mantuvieron una estrecha relación con la Audiencia de México y con el Consejo de Indias. El objetivo del presente trabajo consiste en rastrear los desplazamientos físicos, así como la producción escrita de aquellos actores con el fin de medir el impacto diferenciado que tuvieron estos dos factores en el proceso legal. Se examinarán con especial atención las estrategias des plegadas para obstaculizar la libre circulación de las personas y de los documentos a través del imperio y su impacto en la promulgación de leyes relacionadas con la población maya de Yucatán.
Descargas
Referencias
Argouse, Aude (2016) «Otorgo que doy mi poder cumplido. Apoderamiento y represen-tación voluntaria en la administración de justicia virreinal (Santia-go de Chile, 1647-1725)». En: Elisa Caselli (coord.). Justicias, agentes y jurisdicciones. De la monarquía española a los Estados Nacionales (Espa-ña y América, siglos XVI-XIX). Madrid: Fondo de Cultura Econó-mica; Red Columnaria, pp. 219-251.
Barriera, Darío G. (2016) Ouvrir des portes sur la terre. Microanalyse de la construction d’un espace politique. Santa Fe (1573-1640). Toulouse: Presses Universitaires du Midi.
Bayle, Constantino (1952) Los cabildos seculares en la América española. Madrid: Sapientia Ediciones.
Bertrand, Romain (2011) L’histoire à parts égales. París: Editions du Seuil.
Brendecke, Arndt (2012) Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Burns, Kathryn (2005) «Notaries, Truth, and Consequences». American Historical Review, vol. 110, núm. 2, pp. 350-379.
Burns, Kathryn (2010) Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru. Durham: Duke University Press.
Cunill, Caroline (2008) «Negocios y justicia: Francisco Palomino, defensor de los mayas de Yucatán (1569-1586)». Temas americanistas, vol. 20, pp. 1-26.
Cunill, Caroline (2011) «El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI». CuadernosIntercambio, vol. 8, núm. 9, pp. 229-248.
Cunill, Caroline (2012) Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Cunill, Caroline (2015) «La circulación del derecho indiano entre los mayas: escritura, ora-lidad y orden simbólico en Yucatán, siglo XVI». Anuario de Historia de América Latina - Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 52, pp. 15-36.
Cunill, Caroline (2016) Cartas y memoriales de Francisco Palomino, defensor de indios de Yucatán, una voz crítica del sistema colonial (siglo XVI). Izamal (México): Secretaría de Educación del Gobierno de Estado de Yucatán.
Daniels, Christine y Michael V. Kennedy (eds.) (2002) Negotiated Empires: Centers and Peripheries in the Americas, 1500-1820. Londres: Routledge.
Duve, Thomas (ed.) (2014) Entanglements in Legal History: Conceptual Approaches. Frankfurt: Max Planck Institute for European Legal History. URL: http://global.rg.mpg.de.
García Bernal, Manuela Cristina (1985) «García de Palacio y sus ordenanzas para Yucatán». Temas America-nistas, vol. 5, pp. 1-12.
García Bernal, Manuela Cristina (2000) «Las élites capitulares indianas y sus mecanismos de poder en el siglo XVII». Anuario de Estudios Americanos, vol. 57, núm. 1, pp. 89-100.
Gaudin, Guillaume (2013) Penser et gouverner le Nouveau-Monde au XVIIe siècle. L’empire de papier de Juan Díez de la Calle, commis du Conseil des Indes. París: L’Harmattan.2017 «Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procu-radores de Indias en la Corte». En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos[en línea], puesto en línea el 2 de octubre de 2017, consultado el 29 de noviembre del 2017. URL: http://nuevomundo.revues.org/71390.
Glave, Luis Miguel (2008) «Gestiones transatlánticas. Los indios ante la trama del poder virreinal y las composiciones de tierras (1646)». Revista Complutense de Historia de América, vol. 34, pp. 85-106.
González Muñoz, Victoria (1994) Cabildos y grupos de poder en Yucatán (siglo XVII). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
González Muñoz, Victoria y Ana Isabel Martínez Ortega (1989) Cabildos y élites capitulares en Yucatán. Sevilla: Escuela de Estudios His-panoamericanos; Consejo Superior de la Investigación Científica.
Gruzinski, Serge (2004) Les quatre parties du monde. Histoire d’une mondialisation. París: Editions de la Martinière.
Herzog, Tamar (1996) Mediación, archivos y ejercicio: los escribanos de Quito, siglo XVIII. Frankfurt am Main: Vittorio Klosterman.
Mazín, Óscar (2007) Gestores de la real justicia: procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. 1. El ciclo de México: 1568-1640. México: El Colegio de México.
Puente Luna, José Carlos de la (2015) «That Which Belongs to All: Khipus, Community, and Indigenous Legal Activism in the Early Colonial Andes». The Americas, vol. 72, núm. 1, pp. 19-59.
Puente Luna, José Carlos de la (2018) Andean Cosmopolitans: Seeking Justice and Reward at the Spanish Royal Court. Austin: University of Texas Press.
Quezada, Sergio y Anabel Torres TruJillo (2010) Tres nobles mayas yucatecos. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán.
Quezada, Sergio e Inés Ortiz Yam (2009) Visita de Diego García de Palacio a Yucatán, 1583. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Schwartz, Joan M. y Terry Cook (2002) «Archives, Records, and Power: The Making of Modern History». Archival Science, vol. 2, pp. 1-19.
Sellers-García, Sylvia (2014) Distance and Documents at the Spanish Empire’s Periphery. Stanford: Stanford University Press.
Solís Robleda, Gabriela y Pedro BracaMonte y Sosa (2011) Cedulario de la dominación española en Yucatán, siglo XVI. México: CIESAS; Colección Peninsular.
Subrahmanyam, Sanjay (2014) Aux origines de l’histoire globale. París: Fayard; Collège de France.
Tau Anzoátegui, Víctor (1992) Casuismo y sistema. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Tau Anzoátegui, Víctor (1997) Nuevos horizontes en el estudio histórico del Derecho Indiano. Buenos Aires: XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano; Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Yun Casalilla, Bartolomé (ed.) (2009) Las Redes del Imperio: élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714. Madrid: Marcial Pons Historial; Universidad Pablo de Olavide.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Caroline Cunill

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).